Viejas obsesiones | Nuevos contenidos
Sería vano el empeño de este blog si no viniera impulsado por las alas de la renovación y la ampliación, y el vuelo de la participación de sus lectores y seguidores.
Con el año dos mil catorce recién empezado, el blog profundiza en sus obsesiones (si no las agudiza) y va ramificándose con otras nuevas, en la esperanza de que os gusten.
Lo que sigue
Reseñas de arte y literatura. En el intento de que no todo se quede en palabras, se incluirán reseñas de artes plásticas, música, teatro y artes escénicas. Tengo una especial debilidad –lo sé– por el cine, el cómic, la fotografía y otras artes visuales. Son las más novedosas, pero acaso también las más intensas para quienes disfrutan del arte hoy en día. Intentaré, en todo caso, no hacerme muy pesado e ir variando las artes y las letras (esto me ha quedado un poco caballeresco). En cuanto a la literatura, a ver si no me decanto tanto por autores en otras lenguas (y por tanto traducidos). Sé que va a ser muy difícil, pero no desespero porque lo que se escribe en español por gente muy joven cada vez es mejor.
Baúl del aire. El espacio creativo concluyó su primera entrega de los contemas, que han emprendido el vuelo con sus 30 primeras acrobacias. Mientras se preparan las siguientes, se publicará p. (así, literalmente, una “p” y un punto), que recoge todos los escritos más o menos poéticos acaecidos a Félix Molina entre finales de los noventa y este presente.
Mis relatos favoritos. Continuaremos con el repaso sentimental –más que nada– a los relatos de mi vida. Los que han estado en ella, dejando, como el caracol, esa baba casi invisible que es sin embargo la raicilla de todo. Siguen más ramas: Juan Ramón Jiménez, Kafka, Poe, Bryce Echenique, Arreola… La intención es que las ramas más altas vayan dejando paso a las más bajas y recientes. En ese limbo, muchas veces, entre lo cantado y lo contado, entre el poema y el cuento.
No se calle. Seguiremos callejeando, observando textos y trazos de acá y allá, dejados como al acaso en muros, puertas, árboles, muebles… Prolongando esa entrada única pero diversa, marginal si se quiere, pero esencial en los días –y sus noches. Así nos decimos, así nos respiramos.
Lo que viene
Literatura y… Siempre me ha obsesionado la relación entre las artes. Y este grupo de entradas prende la mecha de mi obsesión, con un repaso a manifestaciones comunes de la literatura con algún otro quehacer artístico (fotografía, cómic, cine, artes plásticas…). Empieza el recorrido con el poemario SFO, de Pablo Luque Pinilla y el fotógrafo José Luis R. Torrego.
Artistas de calendario. Lo adelantaba con el calendario fm|al 2014 (agradezco desde aquí las muestras de cariño que lo han acogido). Claramente aquí no están todos los que son. Ni siquiera son todos los que están. Pero la necesidad de clarificar su recuerdo o disipar su olvido es lo que me ha movido a incluir a estos artistas (músicos, escritores, pintores, cineastas…) como festivas efemérides. En el día que aparece marcado en rojo, en cada caso, firmaré la correspondiente entrada –como siempre, muy particular. Espero no incurrir en la ofensa o el halago excesivos.
Palindromía. Esto surge de un juego inocente, de esos a los que se presta el disponer de muchas horas en un tren o en una cama solitaria que no es la propia. También de su conjunción con un breve artículo (yo no lo llamaría ensayo ni cuento) de Monterroso en su libro Movimiento perpetuo. La idea gira en torno a los palíndromos, esa extraña composición lingüístico-literaria cuyo haz es también su envés (el más famoso: Dábale arroz a la zorra el abad). Planteado como un rompecabezas, con efectos hasta terapéuticos extraídos del grado extremo de concentración que supone la creación ex novo de uno de estos engendros (os lo aseguro), se trata de encomendar a los lectores o seguidores de fm|al la elaboración de uno de estos artefactos, así como de una imagen que lo acompañe y –si es posible, y por abstruso que sea– su razonamiento. A ver qué nos sale (como todo concurso tiene sus reglas, que expondré en una breve entradita próxima).
La linkoteca. Coinciden aquí un viejo propósito y un nuevo encargo. Lo viejo es agrupar todos aquellos enlaces de sitios con interés artístico y literario, para que quien visite fm|al se lleve también otras tarjetas de visita consigo. Lo nuevo –que ha acentuado una propuesta del amigo Salvela, de blog muy recomendable– es que, en vez de mirar hacia sitios consagrados, me haya sugerido, a través de su amable nominación de este blog, que este rincón sea también una amistosa declaración hacia mis compañeros blogueros. Tras cumplir en breve con mis quince nominaciones de otros tantos blogs, y con una frecuencia que no me impongo (baste decir que será frecuente), iré relacionando con palabras de aprecio los ciberlugares donde más a gusto me encuentre, como manera más eficaz de compartirlos con vosotros, después de una belleza o una verdad (o ambas) constatadas.
Tres libros bellos. Amante no sólo de la lectura, sino también de los libros (impresos, de papel, convencionales, digitales, virtuales…) este rinconcito busca precisamente transmitir, de la manera más gráfica, incluso audiovisual, este amor. Agruparé para ello en cada entrada tres libros, quizá dispares entre sí según su contenido o temática, pero igualmente coincidentes en lo tocante a su belleza. Anuncio ya que mi bibliofilia es –como todo– muy subjetiva…
En fin, dos cosas deseo, tanto de lo que sigue como de lo que empieza a ofrecerse en fm|al: 1) disfrutar compartiéndolo con vosotros, 2) que lo disfrutéis y –oh, goce del comentario– a lo mejor hasta me lo compartáis.
Espero que hoy me perdonéis la extensión –¡era tanto lo que tenía que deciros!
Un abrazo.
Tras tamaña declaración de intenciones quedas perdonado. Ya que has nombrado a Arreola “ETNA DA LUZ AZUL A DANTE”, y dado que mi évocation es parisina “À RÉVÉLER MON NOM, MON NOM RELÉVERA” que algún ludolingüista sitúa en 1646 (Màrius Serra -Verbàlia-). Un abrazo.
A ver si luego sale todo 🙂 Por ganas de disfrutarlo y compartirlo no será… Qué mago Arreola! Si te parece te tomo estos dos, no los conocía. Ahora queda el reto de la imagen… y la “explicación” acompañante. En unos días pondré un textito sobre Palindromías, y en esta entrada colocaré un correo para recibir imágenes. Seguro que las tuyas son bastante elocuentes! (lo del Etna y Dante y, sobre todo, la enigmática luz azul tiene que dar bastante juego, aunque sea en nuestro querido París). Un abrazo, y gracias por la lectura -que esta vez se prolongó…
Suena prometedor, estaremos atentos. Un abrazo.
También andaremos por Entre Castillo y Castroviejo, siempre lleno de haikus de hoy, muy interesantes. Un abrazo!
Parece entonces que seguiré visitándolo… Un abrazo!
Y yo que me alegraré. También de visitar el tuyo, a seguir dinamitándolo todo con la mejor poesía! Un abrazo.
En un parpadeo renuevas y amplías tu blog. Buen intento. Avanti. Cosecharás muchos abrazos… el mío es uno de muchos. Enhorabuena.
Gracias, por la lectura y por el abrazo, que como tú bien has dicho es uno. Único también, por tanto. Gracias por ser única, una 🙂 Un abrazo! -único también…
todo lo que has dicho, me encanta leerte, asi que no ay nada que perdonarte. si te nominan y tienes tantos seguidores, es porque te lo mereces. asi que aqui estamos. un gran abrazo
Lo bueno es que al parecer me merezco tu seguimiento, y eso me alegra mucho. Ah, y gracias por la difusión en el twitter. Un abrazo!
¡Siendo así… disfrutaremos leyendote tambien en este 2014!
Gracias José Antonio, un abrazo, y para http://www.iomicomunicacion.com, que hicieron más visible el blog, sin renunciar a sus “oscuridades” 🙂 Lo mejor también para vosotros, amigos.
Don Felicius: Renovarse o morir y usté de muerto no tiene ni una célula. Mis neuronas dan brinquitos de alegría y curiosidad, así que por aquí me tendrá de visita, siempre. Abrazos sobre cero desde un lugar bajo cero.
Amigo Ernán, ojalá todo lo que vaya desfilando por acá sea de tu agrado, para mí sería un premio! A ver si así, y con la ayuda de los bailes cubanos, vamos aumentando la temperatura, que es bajita hasta por estos lares no polares -en el Norte del Sur, como me gusta decir… Un abrazo!
La extensión es la justa. No sobra ni una coma. El nivel del bolgg es muy bueno, en contenido y forma y el año promete ser muy fructífero e interesante. Seguiré visitando sus páginas con interés y ávido de alimento intelectual, cosa harto difícil en buena parte de manifestaciones y medios. Un abrazo.y gracias por hacer “productivo” el tiempo
Gracias a ti, Josep. Intentaré ir cumpliendo con todo, a ver… Lo que si puedo garantizarte es que disfrutaré al máximo con ello, y vuestros comentarios serán la fuente principal de enriquecimiento de este rincón. Afortunadamente, contamos con el universo bloguero para alimentarnos! Un abrazo, es siempre productivo el tiempo entre quienes invierten en él su ilusión y creatividad. Nos vemos por acá y en “casa Salvela”…
Reblogueó esto en salvelay comentado:
No es el estilo de mi blogg hacer reblogueos, pero considero que es algo muy práctico. Tengo dos entradas para rebloguear, me tenía que decir por una de ellas, y he escogido los propósitos de Félix Molina para su blogg. Os aconsejo que os paséis por él, sobre todo los que estáis ávidos de acrecentar vuestro mundo sobre el mundo de la literatura y el arte. Las entradas son de gran calidad y encuentro que cuida mucho la estética. No tiene desperdicio. Mañana, rebloguearé la otra entrada. Un fragmento del nuevo trabajo de Benjamín Recacha, autor de El viaje de Pau, que pinta muy bien.
Muchísimas gracias, Josep! Y lo que es esta bendita red de blogs: tu generoso reblogueo me ha servido para conocer mejor la obra de Benjamín Recacha, lo cual te agradezco igualmente -se me amontona el trabajo con las novelas, también ando con una de Isaac Rosa, pero me desdigo: no hay trabajo si lo que hablamos es de literatura, sino placer. Gracias también por tus palabras sobre fm|al, un abrazo!
Un placer rebloguear. Lo cierto es que, Benjamín, es un autor nobel que tiene muy buena pinta.
Agradable es encontrar aquí la mención del guatemalteco Augusto Monterroso, a quien se ha reconocido como el autor del más breve de los cuentos (El dinosaurio). Saludos desde Guatemala. JSC
Muchas gracias, sigo a muchos guatemaltecos, pero tengo especial debilidad por Monterroso, a quien le debo la sección sobre palindromos que estará prontito por acá. También cuento con lecturas de Miguel Ángel Asturias -me agrada por su prosa, que siempre transcurre densa y viva, como una selva. Un abrazo a los que siguen creando en Guatemala, y gracias por pasarte y comentar.