Doce meses | Mil propósitos
…O mejor a mirar, que implica mayor detenimiento en las cosas, lo que no viene mal con tanta prisa insana. Esta es la entrada donde yo dispongo afectos para el año que ha entrado y luego viene el tiempo y lo indispone todo, o casi todo. Pero al menos alguien que se pasee por aquí con uno de esos elegantes propósitos de lectura de principios de enero puede echar un vistazo y ver (o mirar, si se detiene) si le conviene o no echar la caña en este rincón oscuro, darse alguna vuelta más espaciadamente o, simplemente, emplear sus minutos en otras lecturas, que el tiempo cada vez cotiza más al alza (lo del oro ya se queda corto…).
De las ‘nuevas secciones’ apenas diré nada, porque no quiero pasar vergüenza un año más. Sí me gustaría comenzar el índice tantas veces propuesto (y pospuesto) de revistas literarias españolas y la sección que confronte dos modos (distintos o no) de vérselas con la poesía (la carta sobre el asfalto que pongo al margen será el icono que la identifique) . Expongo mis razones, o mejor mis miedos a la hora de posponer ambas secciones –no, no todo es pereza–: el blog ya lleva unos años planteándose abiertamente la divulgación de la literatura y el arte. Quiere eso decir que ha abandonado, sin que me arrepienta de ello, ideas más exclusivas ante la posibilidad de que –si bien más superficialmente— se conozcan nombres y obras poco frecuentados. Y está claro que, personalmente, me gustaría ahondar más en esos nombres y obras. ¿Será este el año en que me decida a ello? A ver qué resulta, ya me vais diciendo.
Respecto a las ‘viejas secciones’ (esas que figuran en el menú de arriba, se supone que más estable), aquí sí se perpetúa más la pereza, muchas veces porque, por ejemplo, no me resultan ‘favoritos’ más relatos leídos o recordados, otras porque –confieso una práctica habitual—vuelvo a leer o a releer el relato en cuestión, me quedo con su disfrute y no escribo la pieza correspondiente. Qué queréis que os diga… Espero incluir cuando menos dos o tres reseñas de relatos favoritos este año. Voy a ser prudente.
Una de esas secciones estables más regulares es precisamente el Calendario, que ya sembramos –nunca mejor utilizada la palabra—en la última entrada del año (aquí es descargable además su pdf ). Y que este dos mil veinte comienza su homenaje a la poesía española de los 50 (Claudio Rodríguez, José Hierro, Ángel González), continuable en próximas anualidades (con Blas de Otero, Gil de Biedma…). Se trata de un tema muy querido.
También menudearán por aquí las reseñas espontáneas, directamente provocadas por tal o cual lectura, película, concierto o exposición. No hace falta decir que lo que más me provoca de un tiempo a esta parte, además del cine (no descanso desde que vi, por ejemplo, Parásitos de Bong Joon-ho), son el cómic (como el elegante Ligero de equipaje de Ian Gibson y Quique Palomo) y los libros preciosamente editados, como la antología vallejiana Me moriré en París, con criterio de Víctor Fernández e ilustraciones –bellísimas– de Sara Morante.
De lo que sí me muestro más contento cada vez es del ritmo que la creación va imponiendo en el blog, el segundo de los objetivos de fm|al, además de la divulgación artística y literaria. Ya sea en el cuerpo de otras entradas o con entradas propias, se seguirán mostrando piezas de los poemarios en construcción (Museo de bellas artes y Un incierto sentido ), pertenecientes a p. . Y con una de las próximas, inmediatas entradas concluye la tercera serie de los Contemas (ya iremos anunciando su publicación impresa).
Por cierto que dos libritos de los que también se han mostrado botones por aquí aparecerán impresos en este 2020: Los malditos poetas, en deculturas (me atrevo a mostrar por aquí otra vez un borrador de su cubierta) y Poe no ha muerto, en Fleming, el folletín-pastiche que el siempre propiciante Juan Re Crivello y su cónclave de editores me vienen publicando en MasticadoresdeLetras-USA (en entradas sucesivas de fm|al, como la que se publicará tras esta, vamos ofreciendo una guía para su seguimiento mes a mes).
Que os vaya muy bien este año que acaba de ver transcurrida su primera semana. Yo no dejaría pasar una más sin leer o ver algo bueno, mirar un cuadro que merezca la pena o escuchar algo como esto que sigue.
f.
© de la foto del reloj , Ofelia Guzmán, https://luzsobretodo.wordpress.com
Adelante, claro, ahora más unidos todavía por mediación de j.r. y cía.
Clarísimo, José Ángel, Cómo mueve Juan el cotarro literario ‘indie’. Me alegra muchísimo su proyecto y también verte por aquí, yo que tanto frecuento tu blog y tus escritos, los anteriores y los nuevos. Me gusta mucho la forma que le has dado, y las nuevas entradas. La cicatriz inmensa (y no me refiero a la física) del final de ‘Hazañas bélicas’ https://joseangelordiz.com/2019/12/17/hazanas-belicas/. Un abrazo, y lo mejor para este año.
¡Ya lo creo que Juan mueve y nos mueve, Félix, orgulloso estoy yo de haber sido uno de sus primeros cómplices en el taller de escritura aunque después no pude seguir su ritmo de infatigable trabajador de la cultura! Y ya que hablas de mi blog, invitado quedas desde ya a formar parte de la plantilla de mis artistas invitados con alguno de tus impecables artículos, inéditos o ya publicados. Pronto, tal vez hoy mismo, saldrá en el blog una nueva artista del Instituto Cervantes en Marruecos. Aunque, como yo digo, ¡viva la libertad y suerte tenemos nosotros de ser libres, al menos, en nuestros blogs! Mi abrazo, claro, junto con mis mejores deseos para ti, otro masticador de letras.
Encantadísimo estaría de eso que me dices, José Ángel, voy a ver qué tengo por ahí (y si es de tu gusto, te lo consulto antes) y te lo envío. La unión de los masticadores hace más fuerte la masticadura. 🙂 Otro abrazo, y lo de la libertad lo firmo y lo refirmo.
¡Pues ya está, serás mi duodécimo artista invitado!
Y elige algo que tu guste a ti especialmente, a mí me gusta todo aunque muchas veces no le dé al «me gusta» (como en Masticadores) para que otros u otras que no visito con tanta frecuencia (es imposible para mí leer tanto a la vez, leo muy despacio, no sé leer de otro modo) no se sientan menospreciados. Prisa no tienes ninguna, ahora publico mucho menos que antes para no ser esclavo de mi propia obra, y vuelvo con el ¡viva la libertad!
Ni siquiera el 12+1, ja, ja. 🙂 Bueno, a ver si te gusta una ‘Faustofonía’ que escribí, como parte de un intento de reducir obras literarias muy conocidas a llamadas de teléfono. Sé que los diálogos (como los sabrosísimos que mantenías tú con tus personajes) te gustan. También hice otras con ‘Romeo y Julieta’, ‘El aleph’, etc. Es un filón, por si encarta. Y ¡viva!
Bien, pues adelante, me envías lo que estimes pertinente a joseangelordiz@yahoo.com y ya haré yo con ello lo que pertinente estime. (Creo que voy a invitar a una gran escritora y colega nuestra en WP para ese 12+1). Por otra parte, voy a introducir, de acuerdo con J. Re, una nueva categoría en mi blog sobre los libros publicados en Editorial Fleming para teneros a todos al alcance de un simple clic. También formaré parte del Consejo Editor de Fleming, pero no es necesario que me trates de usted, para eso ya tengo a Teo el estudiante de Bellas Artes.
—¡El graduado en Bellas Artes, señor José!
—A ti te voy a creer yo, muchacho. Hasta que no tenga tu título en mis manos…
—Aún no se fía usted de mí…
—Ni un pelo, narigón, ni un pelo. ¿Crees que he olvidado que pretendiste meterme en el manicomio?
—Por su bien, señor José.
—Ya, ya conozco la historia. ¡Largo de aquí, secretario segundo provisional, muy provisional, ya veré que hago contigo y con…!
—¡Pues se acabó para usted el Anís de la Asturiana!
—Iluso…
Me llama Irina, Félix, me alejo y te dejo.
Ja, ja, a esos, a esos diálogos me refería, José Ángel. En cuanto encuentre el ‘Faustofonía’ –y unas fotitos decentes para ilustrarlo– te lo envío. Qué interesante lo de la sección. Un abrazo, y saludos para Irina. 🙂
En nuestra casa te esperamos.
Creo, Félix, que regentas uno de los mejores blogs y, por tanto, es uno de mis preferidos. Tu trabajo requiere mucho tiempo y como bien dices, éste vale más que el oro. Te animo a que sigas con tus ilusiones, proyectos antiguos o nuevos, porque los necesitamos. Confieso que por diferentes razones no siempre puedo estar al día de lo que nos ofreces porque carezco de ese valioso tiempo hasta para mantener mis blogs.
Muchas gracias y espero que nos sigamos «viendo» durante mucho tiempo.
Un gran abrazo.
¡Buenas tardes, y buen año, Isabel! Comentarios como el tuyo animan siempre, y los tengo muy presentes cuando ese tiempo escaso y cruel te llega a dominar la cabeza y ordenarla de otro modo… Espero no defraudarte jamás en tu opinión sobre este oscuro rincón y, como dices, poder seguir viéndote por ‘Apalabrando los días’ y tu blog de naturaleza (lo que tengo aún por leer). Y que también el tiempo respete tus ganas de mantenerlos vivos, que será bueno para nosotros. Sinceras gracias siempre por tu apoyo, un fuerte abrazo.
Muchas gracias, Félix. Ahora tengo detenido mi segundo blog de la Naturaleza. He estado muy ocupada en asuntos de poesía. Mi próximo poemario seguramente será publicado en abril. Así que ahí estamos… Y tú, adelante, mucho ánimo.
Pues ya lo conoceremos, Isabel. Yo me hice con ‘Las farolas…’ y a ver si tengo el tiempo (ya has leído esta entrada…) para hacer una reseña con hallazgos como tu libro. Y a ver el de abril. Para un poquito antes se espera ‘Los malditos poetas’. Ya iremos contando. Muchas gracias, y mucho ánimo también –echamos de menos el de la Naturaleza–.
Por aquí sigo comentando, Félix. Después de las ·Farolas…» publiqué un poemario: «La senda hacia lo diáfano» en el que la Naturaleza es el hilo conductor de todo él.Creo que te gustaría. Me alegra que «Los malditos poetas» roce también el tiempo de la primavera literaria. ¡Hasta pronto!
Creo que vi algo tuyo publicado sobre ‘La senda…’ y sí que me interesó. A ver si me puedo leer todos los regalos (!) y hago otro pedido, que sí que me gustaría leerlo. Y espero que ‘Los malditos…’ llegue con la primavera, sí. Sería bonita esa estación para ‘estrenarlo’. Un abrazo.