Un libro | otro sueño

Corrían los primeros ochenta y en la maleta que llevaba al colegio, junto al bocadillo, junto a los utensilios de alguno de esos juegos que hoy recordamos como bárbaros (un trompo, una lima, algunas canicas) estaba un librillo de tapa blanda, de cubierta con diseño vagamente mondrianesco y tonos amarillos y naranjas, editado por Salvat. Narraciones extraordinarias era su título. Y su autor era Edgar Allan Poe, alguien a quien ya conocía sin haber leído una palabra suya gracias al director del Un, dos, tres. Dejo ahí al niño todavía, sacando como a escondidas el libro, entre el árbol de ramas poderosas y la cancha del patio.

Pasaron los años y el niño es ahora un muchacho que lee en la noche sin fin. Regresó de una fiesta, o acaso nunca llegó a presentarse en ella, porque le daba vergüenza, pereza… o esa indefinible y adolescente mescolanza de todo. Pero en la página tibia de las horas donde todos callan mientras los libros hablan hay otro tipo barbudo que no es Chicho (está ahí en la solapa, aunque solo es el traductor), un tal Cortázar, que le susurra en el oído la historia de dos hermanos medio enfermos del mundo, Roderick y Madeline, que agonizan en una casa inmensa, entre la vegetación y el espanto. Dejemos también al muchacho ahí, mecido por ese inglés norteamericano vuelto en la plata española, argentina, de un tal Julio, hundiéndose en la madrugada donde el lago lúgubre del cuento se confunde con el agua turbia de los sueños.
Una tarde, el hombre aquel que fue un muchacho, y también un niño, se hallaba delante del ordenador (la computadora latinoamericana) cuando, al otro lado de las teclas y de la pantalla, se encontró con un señor que se llama Juan Re Crivello. Lo conocía de este precioso blog, Barcelona, donde nada le es ajeno (os lo aseguro). Lo conocía de una editorial con nombre de penicilina (Fleming) que verdaderamente lo era para quienes querían conducirse como escritores sin cruzar demasiados pasillos…
Lo conocía también de un empeño único en toda la literatura que circula por internet: Masticadores. Se trata nada menos que de unir a varias decenas de escritores y escritoras de más de siete países. ¿Escritores, unir? ¿Desde cuándo eso es posible sin que medie una tertulia o ese cajoncito de mármol de las generaciones que hacen y deshacen los críticos literarios? ¿Y cada uno es de su padre y de su madre? ¿Y cada cual escribe lo que quiere y de lo que quiere?
La respuesta a todo es sí. Y la respuesta a Juan cuando me sugirió algún tema para empezar a escribir en Masticadores fue Poe, que para mí era y es la literatura (yo siempre la he escrito así, con minúsculas): la del niño del libro en la maleta escolar y las horas robadas a un recreo, la del muchacho con el tomo vuelto contra la mesilla de noche y la fiesta silenciosa de las palabras antes de caer dormido. La de Julio Cortázar y la de Juan Re Crivello. La de Narciso Ibáñez Serrador.

Vuelvo al hombre de ahora, al que tiene ya más horas de mascarillas que de vuelo, al que con el ánimo encogido de un dos mil veinte engarzó para Masticadores, durante cuarenta y siete semanas, un folletín donde se habla de Poe, de mi querido Poe, pero también de libertad, de embarcarse, de decir con las palabras de siempre palabras verdaderas.
Ese, ese mismo es el hombre que se vuelve a volcar sobre las teclas que resuenan como pasitos en una sombra del atardecer de este abril todavía contagioso –y no solo de primavera–, en este Día del Libro en el que un hombre dentro de un muchacho y un muchacho dentro de un niño os pide, hombres y mujeres dentro de otros muchachos y muchachas, e incluso dentro de otros niños y niñas, que me ayudéis, junto a los amigos de Verkami — Crowdfunding Creativo (diez años ya de sueños que no pisan moqueta), a hacer de papel y de vida este libro que quiero que nazca. Porque Poe no, nunca ha muerto. Y porque la aventura sigue siendo vivir.

Nota trascendental :-):
Aquí encontrareis todo lo necesario para convertiros –o convertir a otras y otros– en mecenas de Poe no ha muerto:
Y este es un video introductorio para todos lo que os pasáis por este rincón oscuro… pero siempre agradecido.
Podéis, como siempre, dejarme por aquí abajo (tras los anuncios del amigo Matt) cualquier pregunta sobre el libro. No tengo secretos para vosotros.
Reblogueó esto en luispablodetorrescabanillas.
Muchas gracias, Luis Pablo. Toda ayuda es poca. Un abrazo.
Felicidades mi Félix, por este proyecto para el nacimiento de tu libro y de otros muchos más que tienen que salir a la luz!. Por todo tu esfuerzo, calidad literaria e ilusión. Siempre apoyándote! Un besazo
Qué mensaje tan bello. Por eso nunca me equivoco al dedicarlo todo a quien escribe este mensaje, mi Ofelia, alegría de mi vida. Muchos besazitos, y uno muy especial por el día de hoy.
Deseando tocar el papel, que así es como me gusta leer.
Jesús, muchas gracias por el comentario… y por el mecenazgo. No lo olvidaré, como tu París de sueños vueltos fotografías. Un fuerte abrazo.
[…] Se sucede entonces la pléyade de traductores cuya consagración en mi infancia ya resumí aquí en mi loa de la Biblioteca Básica Salvat, colección RTVE, y que la sucesión de estilos de mi […]
Hola félix, lo primero Buenas fiestas, y después la pregunta:
¿Cómo va el tema del libro?, en principio tenías prevista la entrega para septiembre de 2021
Un abrazo.
¡Buenos días, Jesús!
Desde que me preguntaste ayer esto no he dejado de llamar esta mañana a la editora. Y he podido hablar con ellos. Según las últimas noticias que tenían (que me han confirmado) y que –aprovechando tu pregunta– coloco por aquí, la imprenta de Pamplona que está en ello les enviará ya algunos ejemplares esta semana.
Te explico también, porque es necesario, las causas del retraso, ya que en principio estaba planteada para septiembre-octubre, como decías:
1) Y fundamental, porque la asumimos la editora y yo: el libro se maquetó inicialmente como una novela sin más, con inclusión de un portaláminas (un anexo fotográfico) con todas las imágenes prometidas en Verkami; se replanteó esto porque pensamos que era una oportunidad importante para sacar un libro bonito, que contará con guardas ilustradas, solapas y cubiertas con sorpresa (un troquelado que deja ver un retrato de Poe, por ejemplo) y un diseño de interior y cubiertas muy atractivo. Con ello ya retrasamos casi un mes y pico el envío a imprenta. Y ello dio ocasión a que además alimentáramos la publicación con un prólogo de Eliacer Cansino, uno de los mejores autores del género (si damos con el género de esta ‘novela’ :-).
2) El libro llega finalmente a imprenta a finales de noviembre (tras una decisión entre varias por el famoso problema de los suministros, ligado en nuestro caso al papel de cubierta, con un gramaje –peso– superior). La editora se decide por una imprenta de Pamplona con una excelente calidad/precio, que además cuenta con suministros. Se nos dice que algo lenta porque trabaja con máquinas antiguas, pero con un resultado de impresión, corte, cosido, etc. inigualable para estos libros.
3) Con la temporalidad laboral propia de un diciembre, los ferros con las correcciones nos llegaron el pasado 15 de diciembre. Se corrigió un par de asuntos y la imprenta fue sacando el trabajo. Hasta lo que te he contado de su promesa de tener aquí en Sevilla los primeros ejemplares esta semana.
Paralelamente a esto, Barro Libre (que lleva la realización de recompensas, packeting, envíos, etc. conmigo) ha preguntado en Correos y me dice que el envío y el servicio en estas fechas, en la modalidad de libros, es bastante lento. Esto me ha motivado a colocar un nuevo anuncio en Verkami (lo haré en cuanto reciba los primeros ejemplares), que prácticamente será un calco, Jesús, de este que te envío.
Muchas gracias por preocuparte, dice mucho de ti y de tu interés. Estoy por asegurarte también que en cuanto pasen estos días (y aunque sea por la via urgente) los libros llegarán a los y las mecenas. Y a ti. Tendrás también noticias por el servidor de Verkami.
Un fuerte abrazo, y lo mejor para este 2022 que va llegando, desde la admiración siempre.