Calendario fm|al Ulysses 2022

Alfonso Zapico | ¿mayo?

Se puede llegar de muchas formas a Joyce y su estación central, Ulysses. Para quienes vengan en trenes universitarios, o para-académicos, les auguro un paisaje de desiertos lunares, con inquisiciones áridas: el modernismo, el monólogo como planta de interior, Dios… Pero para quien venga de la mano de Zapico, que es decir de la vida como excusa principal de la literatura, le aseguro muchas primaveras de gozo y, sobre todo, el saber que la jaula de James está habitada por un animal cariñoso y amable. Alfonso Zapico (de quien no sé ni día ni mes de nacimiento y por eso lo encajo en este mayo florido) vino a mí cuando ya portaba mi maletita escolástica de Joyce. De él ya había leído –que quiere decir disfrutado en su caso– La balada del norte y Café Budapest. Pero, cuando conocí Dublinés (trasunto de biografía de James) y aún más La ruta Joyce (trasunto biobibliográfico del biógrafo), los palos del sombrajo irlandés se hicieron para mí de una sombra leve y amena como el alma de un gazpacho.

No es que sea recomendable la lectura de estas novelas gráficas para un joyceano: es que son esenciales, como las disertaciones eruditas de Ellmann, Gilbert o García Tortosa (mi profesor, por cierto, a quien no deja de rendirle homenaje bibliográfico Zapico en La ruta de Joyce, demostrando que, además de asturiano, y del mundo, es agradecido).

The corrected text en mayo: del capítulo NUEVE

—What is a ghost? Stephen said with tingling energy. One who has faded into impalpability through death, through absence, through change of manners.

—¿Qué es un fantasma?, dijo Stephen con hormigueante energía—. Alguien que se detuvo en lo impalpable en su camino hacia la muerte, hacia la ausencia, hacia un cambio de costumbres.

La paráfrasis de mayo, capítulo NUEVE

Entrevista jamás urdida de Mr. Dedalus (estudiante) a Mr. Bloom (estudiado) en la Biblioteca Nacional

D. Mr. Bloom, ¿cómo le gustaría ser llamado en esta entrevista?

B. Bastará con Virag, Lipoti Virag, joven. Un pequeño homenaje a mi abuelo.

D. ¿Sr. Virag, es cierto que es el judío más perseguido de Dublín, al menos este 16 de junio?

V. Eso parece. Pregúntele a su amigo Mulligan, ese cabrón.

D. ¿Qué piensa del recaudador de prepucios? ¿Le preocupa?

V. Lo importante es lo que piense él de mí.

D. Ajá, así que es un hombre religioso.

V. Me gustan los caballos ganadores, sí.

D. ¿De ahí su interés por la metempsicosis?

V. Métense cosas. Por eso busco los orificios de las estatuas.

D. Se lo pregunto directamente, Sr. Virag, ¿le importaría ser mi padre?

V. En absoluto. Quiero decir: en relativo.

D. ¿Y no le importaría conocer mi teoría sobre Hamlet?

V. No tengo problema alguno, mientras no la lleve a la práctica.

D. Usted es un hombre intuitivo, ¿tiene algún soplo sobre ella?

V. Tengo un eslogan: En el nombre de Hamlet, del Hijo y del Espíritu Santo…

D. … Amén.

Clave del Calendario:

Cada entrada de calendario consistirá en 2022 del mínimo retrato de un autor o autora (aproximadamente nacido en el mes en cuestión) que se relaciona de algún modo con Joyce o Ulysses.

En segundo término figurará un párrafo original de la novela, según The corrected text de Gabler, Steppe y Melchior, junto con mi traducción.

Y finalmente (qué mejor juego en este caso que el literario) una paráfrasis del capítulo en cuestión, en el género menos pensado.

Anuncio publicitario