Viejas obsesiones | Nuevos contenidos
Sería vano el empeño de este blog si no viniera impulsado por las alas de la renovación y la ampliación, y el vuelo de la participación de sus lectores y seguidores.
Con el año dos mil catorce recién empezado, el blog profundiza en sus obsesiones (si no las agudiza) y va ramificándose con otras nuevas, en la esperanza de que os gusten.
Lo que sigue
Reseñas de arte y literatura. En el intento de que no todo se quede en palabras, se incluirán reseñas de artes plásticas, música, teatro y artes escénicas. Tengo una especial debilidad –lo sé– por el cine, el cómic, la fotografía y otras artes visuales. Son las más novedosas, pero acaso también las más intensas para quienes disfrutan del arte hoy en día. Intentaré, en todo caso, no hacerme muy pesado e ir variando las artes y las letras (esto me ha quedado un poco caballeresco). En cuanto a la literatura, a ver si no me decanto tanto por autores en otras lenguas (y por tanto traducidos). Sé que va a ser muy difícil, pero no desespero porque lo que se escribe en español por gente muy joven cada vez es mejor.
Baúl del aire. El espacio creativo concluyó su primera entrega de los contemas, que han emprendido el vuelo con sus 30 primeras acrobacias. Mientras se preparan las siguientes, se publicará p. (así, literalmente, una «p» y un punto), que recoge todos los escritos más o menos poéticos acaecidos a Félix Molina entre finales de los noventa y este presente.
Mis relatos favoritos. Continuaremos con el repaso sentimental –más que nada– a los relatos de mi vida. Los que han estado en ella, dejando, como el caracol, esa baba casi invisible que es sin embargo la raicilla de todo. Siguen más ramas: Juan Ramón Jiménez, Kafka, Poe, Bryce Echenique, Arreola… La intención es que las ramas más altas vayan dejando paso a las más bajas y recientes. En ese limbo, muchas veces, entre lo cantado y lo contado, entre el poema y el cuento.
No se calle. Seguiremos callejeando, observando textos y trazos de acá y allá, dejados como al acaso en muros, puertas, árboles, muebles… Prolongando esa entrada única pero diversa, marginal si se quiere, pero esencial en los días –y sus noches. Así nos decimos, así nos respiramos.
Lo que viene
Literatura y… Siempre me ha obsesionado la relación entre las artes. Y este grupo de entradas prende la mecha de mi obsesión, con un repaso a manifestaciones comunes de la literatura con algún otro quehacer artístico (fotografía, cómic, cine, artes plásticas…). Empieza el recorrido con el poemario SFO, de Pablo Luque Pinilla y el fotógrafo José Luis R. Torrego.
Artistas de calendario. Lo adelantaba con el calendario fm|al 2014 (agradezco desde aquí las muestras de cariño que lo han acogido). Claramente aquí no están todos los que son. Ni siquiera son todos los que están. Pero la necesidad de clarificar su recuerdo o disipar su olvido es lo que me ha movido a incluir a estos artistas (músicos, escritores, pintores, cineastas…) como festivas efemérides. En el día que aparece marcado en rojo, en cada caso, firmaré la correspondiente entrada –como siempre, muy particular. Espero no incurrir en la ofensa o el halago excesivos.
Palindromía. Esto surge de un juego inocente, de esos a los que se presta el disponer de muchas horas en un tren o en una cama solitaria que no es la propia. También de su conjunción con un breve artículo (yo no lo llamaría ensayo ni cuento) de Monterroso en su libro Movimiento perpetuo. La idea gira en torno a los palíndromos, esa extraña composición lingüístico-literaria cuyo haz es también su envés (el más famoso: Dábale arroz a la zorra el abad). Planteado como un rompecabezas, con efectos hasta terapéuticos extraídos del grado extremo de concentración que supone la creación ex novo de uno de estos engendros (os lo aseguro), se trata de encomendar a los lectores o seguidores de fm|al la elaboración de uno de estos artefactos, así como de una imagen que lo acompañe y –si es posible, y por abstruso que sea– su razonamiento. A ver qué nos sale (como todo concurso tiene sus reglas, que expondré en una breve entradita próxima).
La linkoteca. Coinciden aquí un viejo propósito y un nuevo encargo. Lo viejo es agrupar todos aquellos enlaces de sitios con interés artístico y literario, para que quien visite fm|al se lleve también otras tarjetas de visita consigo. Lo nuevo –que ha acentuado una propuesta del amigo Salvela, de blog muy recomendable– es que, en vez de mirar hacia sitios consagrados, me haya sugerido, a través de su amable nominación de este blog, que este rincón sea también una amistosa declaración hacia mis compañeros blogueros. Tras cumplir en breve con mis quince nominaciones de otros tantos blogs, y con una frecuencia que no me impongo (baste decir que será frecuente), iré relacionando con palabras de aprecio los ciberlugares donde más a gusto me encuentre, como manera más eficaz de compartirlos con vosotros, después de una belleza o una verdad (o ambas) constatadas.
Tres libros bellos. Amante no sólo de la lectura, sino también de los libros (impresos, de papel, convencionales, digitales, virtuales…) este rinconcito busca precisamente transmitir, de la manera más gráfica, incluso audiovisual, este amor. Agruparé para ello en cada entrada tres libros, quizá dispares entre sí según su contenido o temática, pero igualmente coincidentes en lo tocante a su belleza. Anuncio ya que mi bibliofilia es –como todo– muy subjetiva…
En fin, dos cosas deseo, tanto de lo que sigue como de lo que empieza a ofrecerse en fm|al: 1) disfrutar compartiéndolo con vosotros, 2) que lo disfrutéis y –oh, goce del comentario– a lo mejor hasta me lo compartáis.
Espero que hoy me perdonéis la extensión –¡era tanto lo que tenía que deciros!
Un abrazo.